Esta es la historia de un grupo de 20 estudiantes que sueñan con convertir el garaje de una fábrica de amianto en un espacio polivalente para un centro cultural en un barrio de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), porque esa es la condición para alcanzar su graduación.

Aunque suene a trama de un futuro éxito de taquilla, o el promocional de un “Reality” de horario central, es real y va en serio. Ellas son 20 estudiantes de la Universidad de Morón, enroladas en un Programa Académico promovido por esa casa de estudios, por el cual tienen que realizar (de acuerdo a la 2° acepción de la RAE, “hacer real”) un proyecto en forma de práctica profesional concreta, que les permita aprobar la tesis para alcanzar su título de grado. Pero hay una condición más…

El condimento clave de este Masterchef del Diseño de Interiores es que tienen que financiarlo por sus propios medios. Los cuales van desde aportes propios, colaboraciones profesionales y empresariales, rifas, redes sociales (@espacio.nomade) y hasta el fundamental “Cafecito”, la plataforma de “crowdfundig” aliada de los emprendedores digitales argentinos.

Todas ellas conforman “NÓMADE”: 20 historias de vida, 20 sueños, 20 realidades y un proyecto, que me interesó conocer más a través de esta entrevista:

– ¿CÓMO SE FORMA “NÓMADE”?

– «Somos un grupo de 20 alumnas que cursamos juntas “Proyecto Final”: la última materia de nuestra carrera de Licenciatura en Diseño de Interiores, en la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón (UM ESAD).

 Al igual que en muchas otras escuelas de arquitectura y diseño, concluimos nuestros estudios presentando un Proyecto Final Integrador. Lo que distingue a esta asignatura es su fuerte componente social, ya que a través de la modalidad PAAF (Programa Académico de Asistencia Federal), intervenimos un espacio real de manera solidaria. De esta manera, nos graduamos proyectando, gestionando y construyendo un espacio que quedará en pleno funcionamiento para beneficio de la comunidad.

Sobre los vínculos entre nosotras: en algunos casos solamente nos teníamos de vista y en otros ya habíamos compartido materias y trabajos en grupo. Pero durante este último cuatrimestre el camino que cada una hizo nos llevó a estar compartiendo esta materia. Y hoy estamos juntas, con una meta en común, tirando para el mismo lado.»

– ¿CÓMO SE CONFORMA EL EQUIPO ?

– “El equipo es muy diverso, en edades, ritmos de vida, y el camino que cada una hizo hasta acá… Algunas son madres, otras ya experimentan el mundo profesional o estudian a su vez otra carrera. Todas estamos intentando balancear este proyecto tan grande con nuestras rutinas diarias, y no tendremos el título hasta que no esté terminada la obra así que le dedicamos mucha energía a este proyecto.”

– ¿CÓMO ORGANIZAN EL TRABAJO GRUPAL?

– “Desde el principio, dividimos el proyecto en diferentes áreas de trabajo: Proyecto y Desarrollo, Cómputo y Presupuesto, Recaudaciones y Donaciones, Proveedores y Redes Sociales. Cada una de nosotras eligió la tarea en la que mejor se destacaba y comenzamos a trabajar en ellas. También tenemos reuniones semanales en las que cada grupo comparte sus avances y novedades, y acordamos los pasos a seguir.”

– ¿CUALES SON LAS EXPECTATIVAS POS GRADUACIÓN?

– “Todas tenemos en común el amor por el diseño y las ganas de desarrollarnos profesionalmente. Durante estos años se fueron armando distintos grupos de trabajo, siempre que uno encuentra que tiene afinidad con otra persona en la manera de trabajar y proyectar… Puede que el día de mañana cuando todas seamos oficialmente colegas esas amistades pasen al plano profesional ejerciendo en conjunto.”

– ¿QUÉ ES CheLA?

CheLA (Centro Hipermediático experimental Latino Americano) es un entorno multidisciplinario dedicado a la cultura, la comunidad y la tecnología, promueve la interacción y colaboración entre artistas, trabajadores sociales, tecnólogos y organizaciones comunitarias. Ubicado en Parque Patricios, CABA, anteriormente era una fábrica de amianto que se ha transformado en un centro cultural que combina arte y tecnología. CheLA ofrece un programa de residencia que brinda a creadores locales e internacionales la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación y producción centrados en la experimentación. Además, proporciona espacios de trabajo para que artistas, creadores e investigadores independientes desarrollen su producción. El centro también apoya y fomenta la investigación en todo lo relacionado con el arte y la tecnología.

– ¿LO CONOCÍAN? ¿CÓMO SE PUSIERON EN CONTACTO?

– Conocimos CheLA a través de la cátedra de Proyecto final, que nos acercó la oportunidad de intervenir uno de sus espacios. NÓMADE es nuestra tesis, y para recibirnos debemos intervenir el espacio de manera benéfica y solidaria materializando el proyecto desde cero y donándolo a la institución/comunidad que vaya a dar uso del mismo.

Institucionalmente no hay colaboración de materiales ni económica, quedando en nuestras manos el desafío que significa hoy en día materializar un proyecto de estas dimensiones. Por esta razón estamos buscando difundirlo para tener visibilidad y poder conseguir la ayuda monetaria y donaciones que necesitamos.

– ¿CUÁL FUE LA PRIMERA IMPRESIÓN?

– Desde el primer momento, nos llamó la atención la propuesta de CheLA por su potencial único en Argentina. Sentimos una gran curiosidad por conocer más acerca de su propuesta y nos identificamos de manera instantánea con la esencia de CheLA : su versatilidad, su espíritu comunitario y su dinamismo. Aunque se trate de un espacio industrial, debido a que antes en ese lugar funcionaba una fábrica de amianto, no es frío, ni estructurado, ni aburrido. Nos atrajeron sus espacios amplios, las historias que nos contaron y la calidez con la que nos trataron

¿CÓMO FUE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO?

– “Trabajamos en la elaboración del proyecto centradas en dar respuesta a los requerimientos desde la esencia de CheLA . Esto nos llevó primero a profundizar en descubrir CheLA y aprehender, hacerlo propio. Realizamos una investigación sobre espacios polivalentes que puedan dar respuesta al diseño de un auditorio con una visión versátil del espacio que apueste por un lugar colaborativo e innovador, y así nació NÓMADE. NÓMADE es un auditorio que se construye y cambia mediante intervenciones simples: cortinados que reconfiguran la organización del espacio rápidamente y un módulo de construcción flexible que crea oportunidades de generar respuestas creativas.”

– ¿CÓMO FUE EL EL COMIENZO DE LA RELACIÓN CON «EL USUARIO»?

– “Para la elaboración del proyecto, fue necesario entender las necesidades del usuario y determinar las áreas críticas a mejorar. En compañía de Santiago Nuñez, Director Ejecutivo del lugar, realizamos un recorrido para conocer la historia del espacio y obtener una visión general del edificio, así como entender cómo se relacionan las diferentes áreas. Además, identificamos elementos arquitectónicos que podrían destacarse en el diseño. Durante el recorrido, visitamos los diferentes módulos y conocimos las tareas que se desarrollan en cada uno de ellos, así como el antiguo garaje, donde se llevará a cabo nuestro trabajo. Durante la visita, Santiago nos comentó la necesidad de crear un espacio de auditorio que fuera versátil para adaptarse a diferentes actividades. Con toda esta información, iniciamos una investigación que nos permitió sentar las bases de la propuesta de diseño.”

– “De acuerdo a las necesidades de los usuarios y los aspectos técnicos desarrollamos un marco teórico para la investigación.  Basándonos en los principios de las salas polivalentes apostamos por un espacio que fuera altamente flexible, promoviera la interacción y fomentara el sentido de comunidad. El desafío era crear un espacio colaborativo e innovador capaz de adaptarse a diferentes eventos, desde un auditorio hasta capacitaciones y exposiciones.

– ¿CÓMO ES Y QUE INCLUYE EL PROYECTO NÓMADE DENTRO DE CheLA?

– “NÓMADE surgió con la intención de crear un espacio de conexión, movimiento y versatilidad, donde la autenticidad y la sostenibilidad se combinan para dar lugar a un ambiente dinámico y confortable. Un espacio que permita el movimiento colectivo y la experimentación, que sea ambulante, montable y desmontable, capaz de ser adaptado a diferentes situaciones. NÓMADE se trata de un espacio que abrace la comunidad y el intercambio cultural, donde la creatividad y la innovación sean una constante, en un entorno armonioso con la naturaleza. Se busca también poner en valor la estética del edificio, respetando la autenticidad de la caja arquitectónica.”

 

«NÓMADE es un proyecto inspirado en el movimiento, la evolución y el cambio. Una de las intenciones es que el diseño cuente con la posibilidad de contener diferentes programas de actividades, proponiendo que el mobiliario funcione como un sistema de módulos que se desplazan, agrupan o apilan configurándose según la necesidad.

En el proceso creativo, luego de conocer el potencial de CheLA y sus iniciativas para la comunidad, nos enfocamos en buscar inspiración y ejemplos de espacios polivalentes. Al mismo tiempo, consideramos cuidadosamente el impacto ambiental de los materiales que se utilizarían en el proyecto. Nos inspiramos en el Parque de los Patricios, ubicado a solo 200 metros de CheLA, para obtener una paleta de verdes que representara nuestra búsqueda por un proyecto de triple impacto (social, ambiental y económico).»

«De esta manera, nació NÓMADE, un espacio diseñado para acompañar el desarrollo y capacitación de la comunidad, ofreciendo una amplia variedad de actividades culturales y adaptándose a las necesidades de la sociedad. El diseño cuenta con la versatilidad de contener, exponer, ocultar o desplegar diferentes programas, como un auditorio, producciones audiovisuales, capacitaciones, workshops, charlas y otros programas que puedan surgir en el futuro.”

Fuentes:

https://auditorionomade.wixsite.com/espacionomade

https://chela.org.ar/

https://www.clarin.com/zonales/premian-universidad-moron-proyectos-arquitectura-solidaria_0_MABR6fJSY.html

Previous post Ciudades Saludables | Urbanismo enfocado en salud y bienestar
Imagen conceptual Next post Tendencias en Diseño Sostenible de Tiendas

Deja una respuesta